Formación

Una formación practica
Aporta un conocimiento profundo de la continuidad de las cadenas fisiológicas y de la organización del cuerpo, enriqueciendo los conocimientos y la destreza del profesional.
Una formación para comprender la sencillez y la coherencia del cuerpo humano.
Una formación que aumentará la eficacia de los tratamientos desde el primer seminario.
Una formacion de calidad
Reconocida a nivel internacional, Europa América, Rusia, reconocida en Argentina por la facultad de Medicina de Corrientes dándole la calificación de , ” Diplomatura superior Método Busquet “.
Cuenta con los más prestigiosos avales de calidad, Datadock, ISO 9001 BUREAU VERITAS, VeriSelect certificación de Servicios.
Formación de ocho seminarios de tres días con un total de 184 horas.
Después de un control de conocimientos, al finalizar la formación se otorga un certificado de competencia.
Al terminar la formación el profesional será inscrito en el Anuario Internacional de las Cadenas fisiológicas.


Seminario 1
1. Las cadenas musculares del tronco
- La estática, el equilibrio, el movimiento, las compensaciones.
- Las relaciones «continente – contenido»: el continente musculoesquelético, el contenido visceral.
- La lógica de las compensaciones: lordosis cifosis, escoliosis y las deformaciones torácicas.
- La artrosis vertebral, los conflictos disco-radiculares, disco-vasculares, las hernias discales y el estrechamiento del canal medular.
- El diafragma.
Seminario 2
2. Las cadenas musculares del tronco (Prácticas)
- Práctica: exámenes estático-dinámico, el diafragma. La síntesis.
- Posturas de relajación de las cadenas musculares y neuromusculares del tronco.
- Posturas globales de relajación del tronco.


Seminario 3
3. Las cadenas musculares de la periferia
- La pelvis y los miembros inferiores.
- Las deformaciones : pelvis, caderas, rodillas, pies, bóvedas plantares, dedos.
- La pubalgia : análisis y tratamiento.
- La cintura escapular y los miembros superiores.
- PEH, Tendinitis del codo, canal carpiano, sindrome compartimental.
- La columna cervical, NCB.
Seminario 4
4. Las cadenas musculares de la periferia (Prácticas)
- Práctica : balance pelvis, miembros inferiores, columna cervical, miembros superiores.
- Posturas de relajación de las cadenas musculares y neurovasculares de la periferia.
- Posturas globales y reorientación de los miembros.


Seminario 5
5. La cadena visceral y las cavidades: Abdomen, Pelvis - El Bebé
- Descripción de la cadena visceral abdomino pelviana.
- Examen y tratamiento de la cadena visceral y de la cadena neurovascular intra cavitaria.
- Influencias de la cadena visceral en las modificaciones estáticas : columna lumbar, pelvis, miembros inferiores.
- Técnicas de aspiración visceral en relación con las cadenas musculares.
- Examen y tratamiento del recién nacido y del niño.
- Deformaciones :plagiocefalia, estrabismos, tortícolis, escoliosis.
Seminario 6
5. La cadena visceral y las cavidades: Torax, Garganta, Boca - oclusión
- Descripción de la cadena visceral a nivel del tórax y de la garganta.
- Examen y tratamiento de la cadena visceral y de la cadena neurovascular intra-cavitaria.
- La cavidad bucal. Colocación y movilidad de la lengua. El respirador bucal. La deglución atípica.
- La oclusión.
- Las relaciones cráneo, garganta, tórax, abdomen, pelvis de la cadena visceral.
- Revisión práctica de toda la cadena visceral.
- Síntesis sobre las escoliosis.


Seminario 7
7. La cadena neurovascular - ATM - Seminario Clínico
- La cadena neurovascular: descripción y tratamiento.
- ATM : análisis y tratamiento local y global por el Método de las Cadenas.
- Clínica y tratamientos por los profesores, por los participantes.
- Repasos generales de todas las cadenas.
- Preguntas – síntesis.
Seminario 8
8. La cadenas y las cavidades: El cráneo
- Examen y tratamiento del cráneo según el Método Busquet.
- La esfera anterior etmoidal : acciones sobre las fosas nasales, los senos, la visión.
- La esfera posterior occipital : acciones sobre la estática.
- Las esferas laterales temporales : acciones sobre la audición, el equilibrio.
- Cada esfera se tratará en relación con:
- La cadena estática (membranas intra y extra-craneales) – Las cadenas musculares.
- La cadena neurovascular y los nervios craneales – La cadena visceral.
- Síntesis práctica del método.

Formación
completa
Curso de Reprogramación Propioceptiva
Jornadas
Clínicas
Seminarios
de reciclaje

Objetivos globales de aprendizaje del método de las cadenas fisiológicas:
- Aprendizaje del correcto funcionamiento del cuerpo humano.
- Aprendizaje de las compensaciones.
- Aprendizaje del examen del paciente.
- Aprendizaje de las técnicas de cada una de las cadenas.
- Balance de final de tratamiento.
- Conclusión sobre la finalidad de aprendizaje.
- Las Cadenas Fisiológicas representan circuitos anatómicos que gestionan la estática, la dinámica y las compensaciones.
- Toda la coreografía de movimientos es generada por el funcionamiento en cadena.
- Hay dos tipos de cadena: las cadenas dinámicas musculares y las cadenas estáticas conjuntivas, visceral, neurovascular.
- Hay dos sistemas de autorregulación: la proprioceptividad para la reequilibración y el sistema nervioso autónomo para la homeostasis.
Toda compensación debe ser analizada. Existe una razón, una lógica y una coherencia.
- Estudio de la estadística y la dinámica de los pacientes.
- Aprendizaje del balance estático.
- Aprendizaje de los test dinámicos específicos para cada cadena
La estática es el reflejo del equilibrio funcional de las cadenas. Toda modificación estática es resultado de una modificación de tensión a nivel de las cadenas.
- Efectuar la anamnesis en función del paciente.
- Balance estático.
- Balance dinámico de cada cadena.
- Tests de cada cadena.
- Relación de resultados en la ficha de examen de cadenas.
- Síntesis entre los motivos de consultas, la anamnesis y el balance clínico.
- Evidenciar signos de exclusión que necesitan un diagnóstico médico.
- Consideración del proyecto y del entorno del paciente
De esta síntesis y esta lógica dependen la estrategia, la personalización del tratamiento.
El método empleado de las técnicas manuales de relajación (sin estiramiento).
Esta práctica se aplica a las cadenas musculares y a las cadenas conjuntiva, visceral y neurovascular.
Esta práctica se aplica con el mismo denominador común (posturas de relajación) a nivel músculo-esquelético, visceral o craneal.
Esta práctica se aplica también en bebés, en deportistas y en personas mayores.
No se utilizan posturas de estiramiento.
Durante la primera y la última consulta, se realizan fotos de frente, de espaldas y de cada perfil para objetivar las evoluciones estáticas del paciente y, concretamente, la corrección general de las deformaciones.
Sea cual sea el motivo de la consulta, cada vez que mejoramos una función, cada vez que relajamos tensiones ello se traduce en una mejora estática y dinámica.
Al final del tratamiento se realiza una evaluación de las mejoras y los problemas residuales.
Abordamos con el paciente cómo gestionar su evolución en el futuro :
- Continuación del tratamiento.
- Trabajo personal, asunción por parte del paciente.
- Consejos de actividad o
- Consulta de un especialista
- Mejorar la observación y el examen del paciente.
- Mejorar el análisis y la comprensión para poder tratar mejor.
- Mejorar la práctica manual de nuestros colegas con técnicas sencillas, precisas, metódicas sobre el plano muscular, articular, visceral y craneal.
- Mejorar la calidad de la mano y de la palpación.
- Mejorar la competencia, pero también el conocimiento de nuestros límites de competencias.
- Concienciar a los colegas que la calidad y la ingeniosidad de nuestro trabajo deben llevarnos a un estatuto de ingeniero en biomecánica humana. Tratamos disfunciones no tratamos patologías.
El método Busquet consiste en aprovechar todas las zonas de tensiones que pueden asentarse en las diferentes cadenas y los reequilibrios de unas en relación con las otras.
El método Busquet de cadenas fisiológicas permite al cuerpo reencontrar su equilibrio y dinámica. Trata de las disfunciones para remitir al paciente a un equilibrio funcional necesario para crear una dinámica de salud. El cuerpo es un móvil cuya organización anatómica se basa en un funcionamiento en cadena.