Faq´s

Querido Mr Busquet,

 

Estudié sus libros sobre las cadenas musculares y es muy fascinante. ¿ Puede explicarme cómo son los eslabones de las cadenas de músculos han sido determinados ?

Respuesta a la cuestión
Gracias por el interés que usted manifiesta para mis libros en su e-mail.

La cuestión que usted me pone es para mí la más importante. En efecto, el conocimiento entrega que de la anatomía ósea, muscular, visceral y neurológica no es interesante. Lo importante es saber que la anatomía es la resultante de una función. Hay pues por encima de la anatomía un programa funcional.
En consecuencia, la anatomía es sólo una respuesta ingeniosa y es el motor de mi trabajo de búsqueda.
Las Cadenas Musculares representan las estructuras dinámicas que tienen en carga la organización dinámica del cuerpo.
Por lo tanto de esta acta, todo mi trabajo fue de buscar cómo el conjunto de los músculos, más allá de su función analítica, podía colaborar en un proyecto global con el fin de asegurar :

1-la estática,
2-el equilibrio,
3-los movimientos.

Tiene solución de un trabajo en cadena de la cabeza a los pies se hacía una pista ineludible.
Antes que yo, Señora MEZIERES había hablado de una cadena posterior. Su proposición fue determinante, porque es la primera que valorizó el trabajo en cadena. Pero proponía solamente una cadena posterior que incluía algunos músculos que únicamente hacían la extensión. Otros músculos fueron olvidados en su organización.

En segundo lugar Señora STRUYFF propuso varias cadenas interesantes. Los meridianos de la medicina china sirvieron para ella de soporte de análisis. Esta proposición tiene el gran mérito de ampliar el papel de las cadenas. Pero al análisis riguroso de estas cadenas, incoherencias anatómicas y funcionales aparecen.
En 1975 el funcionamiento en Cadenas Musculares me parece ser una evidencia. Había que describir las cadenas con rigor.
¿ Cómo evitar equivocarse?
La solución es no procurar crear cadenas por un progreso intelectual, pero de contentarse con hacer la lectura simple de la anatomía. Si las cadenas existen, deben volverse evidentes.Para descubrirlos, hacía falta un código de acceso: » una brújula «. Se me ha sido consagrada por un libro » La coordinación motriz » de Señora PIRET Y BEZIER. En este libro, los autores hablan de un sistema derecho y de un sistema cruzado. Inmediatamente esta proposición hizo en mí un trinquete y traté de verificar si la organización muscular naturalmente se inscribía en estas líneas derechas y oblicuas.Esto fue para mí un descubrimiento efectivo, una admiración de ver que los músculos se encajan totalmente en circuitos en continuidad perfecta de dirección y de plano.
Los detalles, las originalidades de la anatomía encuentran una justificación simple en » el encadenamiento » de los músculos unos a otras. Ciertos músculos revelan su verdadero papel. Por ejemplo, el triangular del esternón. Si se contempla analítico, es un músculo totalmente secundario que la genética habría debido eliminar. En cambio, en la organización en cadena es un eslabón indispensable que encuentra su confirmación efectiva.Una experiencia divertida, cuando me encontraba delante de una hoja blanca con preocupaciones de no imponer una selección intelectual de músculos escogí «provocar» la anatomía. Por ejemplo, para las cadenas cruzadas posteriores izquierda del tronco. La adición de las fibras musculares oblicuas que juntan el hemi pélvis izquierdo al hémi-tórax derecho es fácil poner en evidencia. Pero esta cadena se paraba al nivel del omóplato derecho y no sabía donde el trayecto podía continuar. Me planteé la cuestión siguiente: » si las cadenas realmente existen, deben continuarse por delante de la columna cervical con una cadena cruzada anterior, juntando el hombro derecho a temporal izquierdo tomando el relevo sobre el hueso hioides «. El hueso hioides está para el funcionamiento de las cadenas el equivalente del ombligo al nivel del vientre de la garganta.
Desde el omóplato derecho, decidí no reflejar y someter a un test la realidad anatómica. Tomé una regla, coloqué una de las extremidades sobre la parte externa del omóplato y dirigí la regla hacia el hueso hioides diciéndome: » si las cadenas cruzadas existen » debe tener allí un músculo que tiene esta dirección.
Respuesta: musculo omohioideo
Este músculo cuya función analítica es «irrisoria» confirma la existencia del funcionamiento en cadena donde encuentra su verdadera fisiología indispensable. Muchas veces repetí esta experiencia prolongando el trayecto virtual de la cadena más allá de mi análisis y la anatomía siempre confirmó este concepto de cadenas.
1980. Una vez esta etapa importante hecha de desciframiento, honestamente me planteé la cuestión: ¿ allí haber sido t-il errores en tu proposición de las cadenas? Aunque se es sincero debemos suponer que podamos equivocarnos. Lo importante no es pretender tener la verdad. Lo importante es buscarla con entero honradez. Pues fui el primero a someter a un test mis proposiciones.

Para evitar el más posible tener errores, he aquí cómo procedí.
Las cadenas que son circuitos anatómicos dónde circulan las fuerzas organizadoras del cuerpo:
1-hace falta que hubiera una continuidad de plano y de dirección sin falla en toda cadenea,
2-hace falta que las cadenas estén en continuidad de la cabeza a los pies,
3-hace falta que las cadenas musculares puedan generar toda la coreografía de los movimientos. Este último punto es capital. No encuentro(recobro) en ninguna otra proposición de cadenas esta capacidad de poder hacer y administrar todos los movimientos. Sin embargo es la prioridad fundamental de las cadenas.En el Tome II muestro que: – la cadena de flexión hace la flexión – el cyphose, – La cadena de extensión hace la extensión – la lordosis, – las cadenas cruzadas hacen la torsión anterior y posterior. A partir de estos tres movimientos de base: flexión – extensión – torsión, muestro que se puede hacer «acuerdos» de cadenas y realizar toda la coreografía de los movimientos.
De la misma manera que un pintor con tres colores de base puede hacer todos los colores del arco iris, las cadenas hacen y administran todas las variantes de los movimientos. El cuerpo humano es un juego vídeo de allí 3D. 1982. Llegué a este balance. Pero el tratamiento de los pacientes me mostraban programaciones de cadenas muy aberrantes: escoliosis, deformaciones torácicas, actitudes antálgicas, desviaciones de rodillas, subluxations de rótulas, pies versados, bóvedas plantares modificadas etc. … ¿ Dónde estaba la lógica de estas deformaciones? Los casos traumáticos eran más fáciles comprender. ¿ Pero otros, los casos crónicos, había que contentarse con querer enderezar deformaciones que a menudo resisten?
En lugar de decir a un paciente » usted tiene pena a la columna porque usted tiene una mala postura » me pareció cada vez más evidente que un paciente que tiene una estática muy perturbada adoptó en realidad la estática más inteligente y más ingeniosa para asumir sus problemas internos.De donde el trabajo que hice sobre la cadena visceral que gobierna todas las cadenas cuando es la sede(asiento) de tensiones.
En el Tome II de las cadenas musculares, coloco el programa que manda(encarga) la lógica del funcionamiento, de la programación de las cadenas musculares a partir de las influencias viscerales que ocupan un escaño(residen) en las diferentes cavidades. Cuando este programa ha sido definido, después de varios años de observación, esto fue un nuevo descubrimiento estupendo para mí.Pude volver por fin a la lógica, a la comprensión de las escoliosis que son inteligentes y » idiopáticas » no. Lo mismo ocurre todas las deformaciones y los dolores.
Esta nueva etapa me trajo en las cavidades. La relación continente-contenido se impone. Continente musculoesquelético – Contenido visceral. Sabemos que la relación psicosomática es en realidad una relación psycho-viscéro-somatique. El tratamiento de la cadena visceral es simple, concreto, estructural, tiene una influencia profunda que afloja las tensiones al nivel emocional.

1992. La integración de la cadena visceral en el funcionamiento de las cadenas me permite redescubrir la biomecánica del estanque. Las proposiciones ostéopathiques puramente articular se revelan no sólo obsoletas pero incapaces de responder a la variedad de las compensaciones observadas clínicamente. Sin embargo enseñé con toda mi sinceridad estas teorías tradicionales durante numerosos años en mi colegio de ostéopatia.
Las cadenas musculares me obligaron a volverme a discutir. Los resultados de la práctica imponían y confirmaban esta evolución. Cuando se es motivado por la búsqueda(investigación) de la verdad, no hay ningún problema para reconocer que se equivocó. Para defender mis nuevas proposiciones, era necesario exponerlos con un máximo de coherencia. De donde la edición del Tome IV en 1992. Al ser dependiente la biomecánica del estanque de cadenas, las modificaciones estáticas de los miembros inferiores se volvían evidentes.
2003. Actualmente, mi esposa que desarrolló la enseñanza y la práctica de la cadena visceral, acaba la realización de un libro sobre la cadena visceral. (El Tome VI de las Cadenas Musculares es editado desde mayo de 2004) aporta una gran clarificación sobre la lectura anatómica de esta cadena y sobre la práctica correspondiente.
Por mi parte termino un trabajo sobre las cadenas musculares al nivel del cráneo. (Tomo V editado en mayo de 2004). En efecto las cadenas no se paran al nivel del cráneo sino se continúan por trayectos anatómicos evidentes en la estructura craneana.
El ostéopathie craneano ya hizo proposiciones interesantes que desarrollé en dos de mis libros(libras) » Ostéopathie Crânienne » y » Oftalmología y Ostéopathie «.La teoría ostéopathique, aunque notable, no nos permite ir tan lejos como las cadenas. Esta última proposición es totalmente novadora y tiene un lenguaje moderno que los científicos de la aeronáutica, de la medicina, pueden inmediatamente aprehender(temer) porque nuestro lenguaje es compatible con la búsqueda(investigación) moderna.El cráneo pues es integrado y dinamizado en el funcionamiento de conjunto de las cadenas. Podemos comprender mejor cómo por un tratamiento global podemos intervenir de modo eficaz sobre los problemas de oclusión, de ATM, de vista, de oreja, de equilibrio, de concentración etc.
Me di cuenta que los trabajos australianos de nuestro colega Buttler perfectamente se integraban en la proposición global de las cadenas. Pero aborda sólo neurovascular periférico. La esfera craneana está en relación privilegiada con las estructuras neurovascular. No podemos abordar de modo global la cadena neurovascular si no hacemos el examen y el tratamiento de la esfera craneana. No podemos abordar de modo global la cadena neurovascular si también no hacemos el examen de la cadena visceral con el fin de tratar la cadena neurovascular visceral que es particularmente fundamental. Por primera vez en una formación en Brasil en 1999, integré lo que llamo la Cadena Neurovascular. Totalmente se inscribe en el concepto de las cadenas con exigencias funcionales que son limpias de él. He aquí donde estoy de allí en 2004. Trabajo en prioridad en la integración de estas diferentes cadenas. Como práctico facultativo debemos en nuestros balances, nuestros diagnósticos poner en evidencia la interrelación de las diferentes cadenas entre ellas. Cuando un paciente viene con una deformación, un dysfonction, de la artrosis, los dolores, jamás hay que preguntarse: » cual tratamiento voy a hacer » ¿? La primera cuestión que hay que ponerse(aterrizar) es la siguiente: » cual es la lógica de su problema » ¿
? Las deformaciones, el dysfonctions, la artrosis, los dolores son sólo unas consecuencias.Habrá una etapa próxima en mi trabajo, es la valorización de las cadenas vascular.
Pienso que se podrá entonces hacer un balance completo del funcionamiento en cadena del cuerpo:
1-la cadena estática
2-las cadenas de flexión
3-las cadenas de extensión
4-las cadenas cruzadas anteriores
5-las cadenas
6-cruzadas posteriors la cadena
7-articular la cadena
8-visceral la cadena neurovascular
9-las cadenas vascular.

Es porque este trabajo es apasionante, porque es una aventura verdadera de descubrimiento en la profundidad del cuerpo.
Esperando posiblemente un día conocer, por qué no en Australia, sepa a Doctor BUTTERWORTH, que tuve un placer real de responder a su cuestión.

Leopold Busquet

PS: la traducción de mis libros(libras) en inglés se acaba. Estoy actualmente en contacto con un editor para la difusión
Pau el 10-05-03
Para el Equipo de las Cadenas.En el momento de los cursos no hay que presentar las cadenas como una proposición que se impone. Es capital de dar el curso como un descubrimiento en el cual el alumno participa de modo activo por nuestras cuestiones que le incitan a encontrar él mismo la respuesta. Esta sensación de descubrimiento es la realidad. Al principio, tenía una hoja blanca delante de mí. En este caso podemos escribir todo y cualquier cosa.
Le envío la respuesta tiene una cuestión puesta del sitio. Esta cuestión para mí es muy importante porque vuelve a trazar el progreso de mi trabajo sobre las cadenas. Los de entre usted que asumen los cursos teóricos tienen en mi respuesta la raíz de navegación de la evolución de la formación.
Lo importante es poner por delante de los principios que respetan la anatomía y la fisiología para poder irse al descubrimiento del cuerpo con un plano de orientación. En el momento de los cursos hay que hacer pasar este espíritu de descubrimiento que siempre sentí en mi trabajo para que los alumnos sigan y activamente participen en la colocación lógica de las Cadenas.
Así como se lo pedía en Lyon, hay que actualmente hacer un esfuerzo de asimilación y de integración de nuestra teoría y de nuestra práctica. Es una prioridad, de otro modo si no potentialisons nuestro capital enorme y original iremos hacia la dispersión.

 

Respuesta a la cuestión

Otras formaciones que se nos cita son totalmente de alta calidad.
En conjunto fuimos alumnos de Señora MEZIERES Notre formación se coloca en la continuidad de su método pero con respeto de la anatomía y de la fisiología para decantar y desarrollar las bases que nos propuso.Para exponer las diferencias que caracterizan el Método Busquet, es más creíble de dejarles la palabra(voz) a los colegas a los que formamos:
primera diferencia:
la coherencia de las cadenas de la cabeza a los pies
» En su método las cadenas musculares son diferentes, corresponden una organización metódica que usted declina de la cabeza a los pies en el respeto escrupuloso de la anatomía «.

» La práctica responde bien la anatomía de estas cadenas y, es cel personal extravagante «.global del examen y del tratamiento
» Todos los métodos predican el carácter global. Ustedes son los solos no pararse la base del cráneo, pero trabajar el interior del cráneo aplicando de la cabeza sobre los pies el mismo principio de tensión – relajamiento «.
No podemos tratar globalmente un sujeto decapitado y a la inversa no podemos tratar solamente el cráneo ignorando el resto.
La tercera diferencia: el tratamiento de las cavidades
El tratamiento global del sujeto necesita de negociar en profundidad.

» La originalidad del Método Busquet es tratar el interior de las cavidades: cráneo – tórax-abdomen-pelvis, la cadena estática visceral «.Usted pone en evidencia la importancia del tratamiento del contenido para poder obtener los resultados sobre el continente «. (Musculoesquelético)
El libro de las cadenas musculares Tome II asegura la perennidad de la originalidad y de la novedad del Método Busquet.
» Estas proposiciones aportan tal trastorno en el tratamiento que somos persuadidos que otros métodos evolucionarán en este sentido(dirección) «.
No podemos tratar globalmente un sujeto eviscéré.» La gran originalidad del Método de las Cadenas Musculares reside en la relación continente-contenido, el contenido que induce adaptaciones y transformaciones sobre el continente con ambos esquemas(planes) de despliegue y de reploiement. Ancien Méziériste y Rpgiste esta noción fue una revelación y cel transformó mi análisis y mi práctica «.
La cuarta diferencia:podemos tratar a los bebés
» Para mí, los métodos todas nacidos de Mézières reivindican de reestructurar globalmente la postura del sujeto. ¡ Qué fue mi sorpresa de darme cuenta que no pueden aplicarse el niño! »
En efecto, no podemos obtener la cooperación de un niño por posturas antes de 8-10 años. Es a menudo demasiado tarde.
» Con su método puedo intervenir desde el nacimiento, considero esto la aportación más importante de su método «.El Método Busquet permite comenzar un tratamiento desde el nacimiento, 1 hora, 1 día, 6 días, 6 meses, 6 años, (66 años), para las deformaciones del tronco, los miembros, los disturbios(confusiones) de la digestión, los trastornos del sueño, las lágrimas, las tortícolis, el estrabismo, los problemas de oclusión, las deformaciones del cráneo, … Por la mano se establece un diálogo de los tejidos orgánicos muy práctico y directo al niño.
Conclusiones
» Tenía miedo para que su formación sea una repetición inútil, un plagio. No sólo no es el caso, sino que usted no desacredita otros métodos. Usted nos permite explotar como máximo aquel de lo que nos enteramos en otro lugar «.
» Comprendo mejor los fracasos(jaques) que tenía como jusqu ‘ obsequio. Tengo más placer trabajar «. » Sea un dolor, un dysfonction, una deformación-lordose-cyphose-scoliose, … Usted busca primero comprender su lógica para liberarlos. Es una actitud terapéutica totalmente diferente, el tratamiento es lógicamente diferente».
«El método Busquet es de hecho un antimétodo. No somos encerrados en un marco. Nos hacemos un práctico facultativo autónomo para responder mejor a los problemas específicos de cada paciente».

  • Clásicamente consideramos que: los músculos de la pata de ganso (sartorio, ½ tendinoso, derecho interno) son anti-valgus, protector del compartimiento interno de la rodilla y los ligamentos activos del LLI. Los músculos de la parte externa (bíceps y TFL) como músculos anti-varus, protectores del compartimiento externo de la rodilla y los ligamentos activos del LLE. En tu descripción de las Cadenas Musculares de los miembros inferiores, sitúas al modista, el bíceps y el TFL en la cadena de apertura, ½ tendinoso y el derecho interno en la cadena de cierre. Cuando al nivel de la extremidad inferior se tiene una dominante de flexión + apertura, el resultado es un varus de rodilla, en este caso podemos decir que el bíceps y el TFL son responsables de la verdad varus.
    Mis cuestiones son las siguientes :

    1-¿Por qué podemos decir que el bíceps y el TFL son responsables del varus de la rodilla y al mismo tiempo ser los protectores del compartimiento externo del LLE?

    2-Funcionalmente, ¿es posible poner al modista en la cadena de apertura y el resto de los músculos en la pata de ganso en la cadena de cierre ?

     

    Respuesta a la pregunta

    Querido amigo, tus cuestiones son muy buenas. Pero tus observaciones son analíticas en un funcionamiento de cadenas que es global. Las cadenas de apertura y de cierre deben ser compatibles con las cadenas de flexión y extensión. Deben poder sumarse. También, se encuentra en las cadenas de apertura y de cierre de los músculos ambiguos que pueden ser según su asociación flexión o extention.
    La selección para las cadenas de apertura y de cierre principalmente se hace sobre la rotación externa para la cadena de apertura y la rotación interna para la cadena de cierre. Cuando observas el funcionamiento de los músculos que te plantean un problema en la coherencia global de la cadena, comprendes que son muy complementarios. No olvides que una cadena de apertura puede instalar un varus con la cadena de flexión pero también un valgus con la cadena de extensión.

    Un saludo Léo Busquet.

1. La lordosis dorso-lumbar ¿ A qué es debida? Un hypertonie del diafragma y el trabajo del diafragma laexime. Sin embargo esto siempre no es suficiente o no siempre muy rápido al nivel de los resultados. Pienso que la lordosis diafragmática puede liberarse sólo por la postura global de Sra MEZIERES.
¿ Por qué? Si el diafragma es la junción de todas las cadenas musculares y ¿porqué hay que hacer una postura global para liberarlo?.
Además, la postura global alía todos los ingredientes para conseguir este trabajo.
En efecto, la dificultad en trabajar la lordosis dorso-lumbar aprecia el hecho que esta curvatura se encuentra, la junción del rachis lumbar y del rachis dorsal. No podemos trabajarla eficazmente por el bajo porque huye hacia arriba sino no podemos trabajarla eficazmente por el alto porque huye hacia abajo
El único modo de estabilizarlo para poder trabajarlo es la postura global. Fijamos la altura por los brazos apartados y fijamos la bajura por las piernas en el aire. Luego, basta con urgir sobre el tiempo expiratorio sobre las costas bajas con destino a la mesa. Ser fijada la curvatura, sólo la lordosis dorso-lumbar puede aflojarse.
Esto parece posiblemente evidente pero la postura global permite un trabajo potencial analítico de la zona dorso-lumbar.

2. Trabajo de los espasmos subumbilicales
Pienso que en el momento del trabajo visceral de espasmos bajo umbilicales, podríamos valorizar todavía más el trabajo diafragmático.
Por ejemplo:
El paciente en décubitus dorsal, el práctico facultativo pone los dedos en zona sabidos pubiana al nivel de la cara plana y la demanda al paciente de inspirar. Por lo que el abdomen del paciente rechaza los dedos del terapeuta. A menudo en el marco de espasmo, el paciente llega al final de inspiración sin conseguir tener éxitoy sin rechazar los dedos del práctico facultativo. Pienso que el paciente debe continuar. Crecer al final de inspiración bajo los dedos hasta si se encuentra en apnea. Yo realicé esto en la practica de gabinete y el paciente que llega luego rechaza los dedos y la movilidad bajo umbilical es encontrada de modo natural.
Un saludo Wilfried.

 

Respuesta a la cuestión

1-La lordosis L/S – D/L – C/D y O/C no son dos a la cadena de extensión, sino la cadena de flexión… Es muy importante realizarlo para el tratamiento.
El diafragma hipertónico jamás es él sin razón. ¿ El problema visceral cómo se caracteriza? ¿ A qué nivel? ¿ Problema de hypertonicidad del deportista? ¿ Compensación D/L para otro nivel?
Hay tantas cuestiones a las cuales hay que responder antes de hacer las técnicas para tratar la lordosis que al fin y al acabo es sólo una consecuencia.
La lordosis D/L no puede ser tratada por sí sóla, lo mismo que el diafragma. Sé que lo sabes pero ello no se traduce en tus reflexiones por un examen y un análisis global.
Atención cuando dices: » en efecto, la dificultad en trabajar la lordosis dorso-lumbar aprecia el hecho que esta curvatura se encuentra la junción del rachis lumbar y del rachis dorsal. No podemos trabajarla eficazmente por el bajo porque huye hacia arriba sino no podemos trabajarla eficazmente por el alto porque huye hacia abajo. El solo modo de estabilizarlo para poder trabajarlo es la postura global «.
Este análisis que está en el concepto Mézières ya mostramos que era falso. ¿ Lo mismo que la ley Mézières. olvidaste alguno de los del curso? Sabes que si la lordosis huye hacia arriba con la corrección de la parte baja y a la inversa con la corrección de la parte alta, es la demostración que se es en presencia de un cyphose primario. El tratamiento es totalmente diferente en este caso.
En cambio, estoy de acuerdo en el interés de la presión torácica en la postura global de la cadena de extensión para poner plato la lordosis D/L. Una vez libre no hará falta que el sujeto guarde la necesidad de relordoser esta zona en caso de que no se habría tratado las causas.

2-En el trabajo de la parte subumbilical del CDF, Bernard valoriza el inflamiento con empuje del diafragma.
La colocación de nuestros dedos puede influir mejor el trabajo del paciente si tiene dolor comprender.
Es siempre una cuestión de digitación.
Hago seguir nuestros intercambios epistolares a otros miembros «activos» del grupo. Todo el mundo está invitado a cambiar sus opiniones con nosotros, sobre todo si usted no está de acuerdo o si usted tiene respuestas más perfectas.
Recuerdos, Léo

Querido amigo,

 

Después de los intercambios interesantes sobre la escoliosis en el seno de nuestro grupo, utilizo esta plataforma para someterle un caso clínico, sobre cuál le invito a reflexionar y a dar por e-mail sus respuestas a las cuestiones puestas, de las que no dejaré de hacer seguir.
Gracias de antemano para su colaboración.
Les deseo a todos unas buenas fiestas de final de año.
Un saludo, Leo.

Señor,

Me permito someterle el caso de mi hija, Claudine de 23 años de edad la cual vive en Chambéry en Saboya (Francia). ¿ Esta joven chica acabó sus estudios (BTS que asiste de gestión) en junio de 2002 y jamás tuvo ninguna preocupación particular en cuestión de salud hasta principios de julio. Desde entonces tiene un dolor en la mandíbula que ya le dura más de un año y medio.

Entre varios especialistas (dentistas, estomatólogos, ostéopathes) buscó una solución, sin encontrarla. En mayo del año pasado, se dislocó la mandíbula por lo que le llevamos a urgencias en Chambéry. Desde entonces tiene un dolor más intenso que antes.
A finales de junio, y tras aprobar su examen, se fue de vacaciones a Portugal con su novio. En el camino a la altura de Bayona ambos tuvieron que ir a urgencias, con el fin de encontrar un médico para calmarle su dolor. Le recetane Apranax y Myolastan. A partir de esta toma de medicinas, tiene la impresión de asfixiarse y no puede dormir por miedo a morir en sueños. Su amigo, que tiene la familia Burdeos, dan una vuelta con el fin de encontrar allí a un médico.
Durante los cinco primeros días en Burdeos, Claudine prácticamente no duerme. Después de haber encontrado a varios médicos en las urgencias de Burdeos, sin los resultados, es hospitalizada una clínica en los suburbios de Burdeos. En el momento, de hacerle una toma de sangre, le da ataque de nervios, y es trasladada a las urgencias a la unidad psiquiátrica Charles Perrens. Se queda una semana hospitalizada en el psiquiatría, donde no puede devolver ni absorber ningún alimento. Allí tiene trastornos del comportamiento importantes y una pérdida total de conocimiento. Al final de la semana, se queda completamente deshidratada por lo que es trasladada urgentemente al hospital Pellegrin (Burdeos).
Después de cinco días de post-reanimación, es trasladada con el fin de intubarle para alimentarle y ayudarle a respirar y le mantienen en un sueño artificial durante dos semanas. El 13 de agosto, el director de clínica toma la decisión de ponerle una traqueotomía.
A finales de agosto es trasladada a la unidad de vigilancia intensiva de Chambéry. A su llegada a este servicio, su estado es descrito como una salida de coma, con ataques epilépticos. Después, su estado de salud se mejora muy lentamente. Las numerosas búsquedas que han sido hechas (Punciones lumbares, escáneres, IRM, electroencefalogramas) han resultado negativos. El único diagnóstico pronunciado por los médicos es una encefalitis viral de virus desconocido.
Claudine dejó el hospital el 10 de diciembre, y regresó a Maurienne. Hoy, marcha de nuevo, reconoce a sus allegados, tiene emociones. No habla más desde su hospitalización en psiquiatría, perdió 12 kg, y realmente no es consciente. Desde su vuelta, Annie Bouvier viene a atenderle regularmente, y Claudine parece más descansada.

He aquí su tratamiento corriente:
Neurontin 400mg: 1 g por la mañana, al mediodía y por la tarde
– Rivotril: 3 gotas por la mañana, al mediodía y 6 gotas por la tarde
– Xanax 0,25: 1g por la mañana, al mediodía, por la tarde
– Melleril: 6 gotas por la tarde – Atarax 25 mg: 2 tabletas por la tarde

Tras esto, nuestras cuestiones son las siguientes:
– ¿ Conocd usted casos semejantes?
– ¿ Que piensa usted del caso de Claudine?
– ¿ Una amiga nos habló de la Neuralgia de los trigéminos por informe? ¿ Y sobre su dolor en la mandíbula?, ¿Qué piensa usted de eso?
– ¿ Cree usted que es un sufrimiento neurológico?
¿ Podemos esperar una evolución favorable?

Le agradecemos de antemano el interés que de usted por atender el caso de nuestra hija.

Respuesta a la pregunta

Queridos amigos,

He aquí la respuesta realizada por Jan Delaere.
Me gustaría que en este capítulo «cuestiones – respuestas», todos los profesores dieran su respuesta, y su modo de ver. No espere la respuesta de otros, estos intercambios son indispensables para nuestra evolución y para nuestros progresos.

El caso O.R.L al que acaba de someternos muestra bien que va cada vez más lejos la investigación que las causas.

Un saludo, Léo.

Querido Ian,

Esta joven chica no parece haber tenido de traumatismo físico, químico o psicológico a pesar de los síntomas sorprendentes. Este caso parece inscribirse en lo funcional. Aunque los síntomas son a primera vista desconcertantes, este caso puede sacar partido de nuestros campos de competencia.

Para responderte de un modo preciso me faltan el ATCD, el examen de las cadenas de la columna cervical, el examen del cráneo, la cadena visceral y tu examen neurovascular de la cadena.

He aquí la pista que te propongo.
Se trata de la continuación de un problema simple del menisco del ATM la contracción TM se instaló arrastrandoimitaciones en el camerino ptérygo-palatino y la base del cráneo. En el curso de Micaela, usted tiene todos los elementos anatómicos y fisiológicos sobre la garganta ( donde se encuentra la importancia de desarrollar la anatomía funcional en nuestros cursos), en mi 5 ° seminario sobre el cráneo usted tiene todas las influencias múltiples del ganglio sphéno-palatino. Este ganglio que hace de la cadena neurovascular tiene efectos directos sobre el conductista. Experiencias hechas sobre el mono del GSP arrastraron entre síntomas múltiples de los embarazos nerviosos. Los signos psicológicos presentados por esta joven chica podrían estar en esta lógica.

En consecuencia, este caso es particularmente interesante para nuestra investigación y la confirmación de nuestro método de trabajo.
Hay que proponer un tratamiento Muscular de Cadenas durante tres meses.

Durante la primera semana el tratamiento será a nivel del cráneo y a nivel del menisco del ATM, la segunda semana tratamiento de la cadena visceral al nivel de la garganta y cuanto más la rercera semana tan necesaria tratamiento de la cadena visceral al nivel de la garganta y más tan necesaria recuperación del tratamiento de las Cadenas de la columna cervical y del menisco del ATM. Finalmente la cuarta semana el tratamiento será a nivel del cráneo.

Con un mes de intervalo repetiremos el ciclo ,.

Querido Ian, tengo la convicción que realmente podemos ayudar a esta persona. A distancia puedo aconsejar al práctico facultativo de las Cadenas que se encargará.

Un saludo afectivo,
Léo.

Buenos días Leo,

 

Me es imposible en lo sucesivo mirar a mis pacientes crónicos, y son los más numerosos, o las escoliosis u otras del mismo ojo. Ayer tenía un jóven con un ángulo xifoidiano cerrado, una pared abdominal tensa, un plato dorso-lumbar en TFD rápido por lo que trabajé el diafragma.
¿Sería el mismo tratamiento con una dama para dolor de riñones crónico con esquina de los lomos tendido etc ? Tengo ganas de aplicar puntualmente para asimilarlos las técnicas que usted dio. Solamente, como mucho por supuesto, trabajo con cerca de 25 pacientes por días y no puedo asistir actualmente a sus cursos.
Total, no puedo echar fuera a la gente y necesitarían ser tratados de otro modo. Mi cuestión es imposible, habiendo hecho el balance completo previamente de tratar a la gente 1 / 2h o 2 por semana no trabajando la misma cosa espaciando de 2 o 3 días, o 1 por semana lo 1 / 2h o todavía 1 por semana en cadenas y la otra en técnicas + clásicos de masaje-physio etc sin muscular por supuesto.

¿ Usted aconseja en el método 3 / 4h, esto es porque hay que hacer muchas cosas durante una sesión (todo conjuntivo, estiramientos, posturas, visceral) O esto es porque hay que prolongar la técnica? Sé que quienes han hecho tu método lo hacen de allí 1 / 2h. ¿ Hay que aplicar a esta técnica 3 / 4h o en absoluto?

Excusándome por tomarte un poco de tu tiempo precioso, gracias por contestarme.
Fdo: Federico LEMAIRE 71 BUXY Francia

Respuesta a la pregunta

Querido Federico,

Hay una elección de gestión de su carrera a medio plazo que está basado en la eficacia y la competencia. A curso término(plazo), hay una realidad de su organización diaria pero esta realidad debe someterse al fin de éxito que es tu interés final.

Actualmente, en tu organización de la 1/2 hora puedes introducir las técnicas de Cadenas. Pero atención, las técnicas son secundarias en nuestro Método. Debes prever al principio después del mediodía a la semana cuando consultas en Cadenas con sesiones de 45 minutos. Es mi ritmo de trabajo y cree en mí no hay que estar parado, el tiempo pasa rápidamente cuando tienes una estrategia de tratamiento global.
Es sólo en este marco donde te das del tiempo que podrás hacer balances completos y potencializar todo lo que habrás aprendido. Es una inversión cualitativa que haces. Al principio, el precio de las consultas parece penalizar tu esfuerzo pero tan pronto como obtienes los resultados, tan pronto como te haces experto en tu práctica, los pacientes mismos valoran tu calidad y te vuelves mucho más libre en tu trabajo y en la fijación de tarifa de tus sesiones.
Atención, le avisé de la evolución de las cajas por informe de su profesión, la evolución que impone la práctica de las Cadenas es ineludible para salir de problemas que son programados para muy pronto.

Recuerdos, Léo.

Buenos días,

Actualmente estoy siguiendo su formación en Touluse (2o seminario) y me ocupo de un paciente (de 29 años) para un problema de escoliosis con verdadera desigualdad de longitud de los miembros inferiores.
Lleva desde hace muchos años una talonera que compensa para la mitad esta desigualdad del orden de 15 mm en medida radios. Usted preconiza en este caso una compensación total mientras que la práctica acostumbrada preconice solamente el 50 %.

¿ Podría usted, por favor, explicarme en cada uno de 2 casos los argumentos puestos por delante?

Le agradezco de antemano que atienda mi pregunta

Cordialmente. Anne-Marie Gastellu-Etchegorry, Pagomal 82 290 MONTBETON tel : 05 63 67 48 45.


Respuesta a la pregunta

Anne-Marie,

¿ Cómo hiciste el diagnóstico de verdadera pierna corta? Es el punto más importante.
Si es una verdadera pierna corta la cuestión que tú me pones no es efectiva. Esto no es porque se tiene la costumbre de hacer una suela el 50 % que hay que ser inhibido para adoptar una solución lógica. La referencia fisiológica es la igualdad de los miembros. ¿ Por qué no corregir el 100 % para restablecer el equilibrio funcional?
Cuando se hace el 50 %, es porque los colegas no procedieron a un análisis completo y riguroso sobre este problema. Pues, no » fondea no demasiado » quedando el 50 %. Lo expliqué corriente. También dije que había que primeramente corregir el 50 % mientras que se hacía el tratamiento de reequilibrio de Cadenas con el fin de que el sujeto acepte una suela del 100 % en segundo lugar.
Las compensaciones instaladas por la pierna corta no perturban el equilibrio total que es indispensable, lo repito, con el fin de que en el tiempo no hubiera efectos secundarios depravados como la artrosis debida a una asimetría de las cargas y de las movilidades.
Si todavía tienes dudas sobre la estrategia dame tus reflexiones que leeré con atención.

Un saludo,

Léo Busquet.

Querido Léo,

 

Ya que nos dijiste en formación que se podía escribirte si lo necesitabamos, he aquí pues un punto sobre el cual desearía algunas aclaraciones.
Tengo joven quinceañero de 16 años de edad que ha venido para consultar para dorsalgia. Practica deporte regularmente desde hace 3 años: la Piragua.
Después de balance anoto:
– ¿ 1/2 superior del tronco CF + CCA surprogramées, omplate despegadas
– Tórax en obra viva,
– lordosis lumbar ++ (spondylo L5S1),
– cresta iliaca dte alta, EIAS dte bajo, sacro inclinado hacia la izquierda, la curvatura lumbar cóncava? ¿ Dte, pubis (? ¿?), (¿ cf foto radio tomada de pie)
– CF del MEDIADOS parecen surprogrammées (más? ¿ Dte que? ¿ Izquierda),
– creo que yo anoto un valgus? Dte (cf foto)

He aquí mi problema :
Un valgus que es Pb de CF + Cierre esto verdaderamente no se escribe más con lo que encontré en la pélvis, más Del aspecto de la sínfisis pubiana (cf radio) me hace perplejo !
¿ Puedes ayudarme ?.

Con mis Agradecimientos.
Didier Gerardo (promoción París 2002)

Respuesta a la pregunta
Querido Didier,

El balance superior es coherente. Pero no me das el ATCD al plano torácico. Para que hubiera un tórax en obra viva ylos omóplatos despegados, hacen falta razones fuertes…

La práctica de la piragua valoriza el trabajo de las cadenas anteriores y esto no es correctivo para ella. Pero atención, si la actividad mejora al niño, en particular en el medio y la isla dónde vive, no hay que suprimirla de modo autoritario sino moderarla explicándole la necesidad de las posturas y los equilibrios.Para la pelvis, tu cuestión me permite recordar lo que muchos colegas no retuvieron corrientes. ¿ Tu examen describe una anterioridad iliaca derecha o un flexum de cadera? Para notar la diferencia entre un antéversion del estanque ESTO y un flexum de cadera CF basta con hacer la prueba levantada de extensión. En el primer caso el estanque viene adelante. En el segundo caso, el estanque queda atrás (surprogrammation del CF). No anterioridad es determinada por una cadena de extensión. Una flexión de cadera es determinado por una cadena de flexión. El iliaco está colocado en anterioridad en el espacio por el ESTO pero para confirmar el flexum de cadera.
Otra observación importante, para no perder el apoyo al suelo la flexión de cadera posiblemente cogido por la extensión de la rodilla. En este caso, hay que buscar al nivel abdomino-pelviano en el caso de esta adolescente la razón.
El miembro inferior en este caso posiblemente coherente.¿ Último punto el spondylo, es traumático o crónico? Si es crónico, trataba de encontrar una explicación posible entra el nivel abdomino-pelviano el equilibrio lumbar y las influencias torácicas. Otra posibilidad es que la práctica de la piragua se hace en posición dólar rodilla, el busto enderezado y confirma limitaciones lombo-sagradas. En este caso, el equilibrio de las cadenas es indispensable en un marco preventivo. Este caso es uno » verdadero juegos de pista » que puede interesarte mucho a ti.Tu examen con radios y fotos es notable para poder reflexionar juntos. Lo hago pasar a otros profesores para añadir la dinámica de grupo tu búsqueda(investigación). Te envío sus observaciones.
Recuerdos, Léo.

CUESTIÓN

O.k.
Efectivamente la tensión del psoas puede ser inducida por el hecho que el remero, sentado(fundado) rodillas dobladas, debe ido a delante de con remo. Haría falta que un día estudiara mejor el gesto.

Me parece también que el CCA son bastante solicitados en la maniobra.
Cel€ hace 4 sesiones que le veo.
Orienté mi TRT sobre :
– El CF superior del tronco + CCA, pequeños y grandes recién salado,
– ESTE inferior del tronco, y CCP para la mitad inferior,
– trabajo sobre la anterioridad como mostrado al último seminario ! ;o)
– trabajo del psoas (encontrado más surprogrammé dte), trabajo de MEDIADOS (Dt anterior).

Hace falta también pienso que miro los músculos surprogrammés en los omóplatos despegados.
¿ Esto es globalmente mi trabajo, pienso que el caso sería muy también trabajar en el valgus encontrado?

Después de 5 sesiones, el paciente me dice estar mejor, ganó más de 1,5 cm lo talla, se siente «más «abierta» y por otra parte su familia también se lo dijo.

Su Rhumato qué prescribió las sesiones de Kiné le pidió hacerse hacer una talonera de 3 mm!!
Dentro de una semana aproximadamente debe repasar(afilar) una radio.

Lo que puedo decirte sobre este caso, esperando no ir por mal camino en mi TRT!
Te agradezco tu ayuda.
Amistosamente, Didier

RESPUESTA

Didier,

Cuando se tiene a un colega motivado que se implica, darle consejos es un placer.
Tu análisis para el movimiento de remar es correcto y el balance de las cadenas 1/2 sup ant y 1/2 inf post está en la buena lógica me parece.
Me recuerda a las carreras Papeete-Morea y visualizo de nuevo muy bien los esfuerzos prodigiosos.

Para el hallux valgus, no te contentas un trabajo al nivel del pie. Hay que hacer el conjunto de la cadena de flexión, de la cadena de cierre y las partes sobre programados del CE. Los omóplatos despegados: es una desprogramación de los romboideos. Para reprogramarlos hay que hacer más en un trabajo intra torácica y las posturas del CF+CCA 1/2 sup como lo previste.
Para la talonera deberás reexaminar a esta joven chica dentro de dos meses, este «gadget» debería ser inútil con la evolución del tratamiento.

Recuerdos, Léo.

Buenos días Léo,

me permito escribirte porque tengo una cuestión. Queria preguntarte sobre la pubalgia y sobre el tratamiento que propones. Soy uno de los alumnos que acabó tu formación en Estrasburgo en marzo. Después comencé una formación kiné del deporte. Hablé con los fisioterapeutas del equipo de Francia de sprint.

Hablábamos del pubalgia, y le expliqué tu concepción de esta patología con sus compensaciones estáticas y dinámicas. ¿ No estaba de acuerdo en un punto? A propósito de la retroversión que arrastraban los ischio-de la pierna. Porque en su práctica con los atletas o en gabinete con otros tipos de deportistas, me decía que encontraba más bien generalmente una pélvis en antéversion. ¿Es verdad que en el momento de mi práctica en club de fútbol, yo mismo cuidé a jugadores africanos que sufrían de pubalgie pero con un esquema en antéversion. podrías aclararme este tema?

Cordialmente. Guillermo

Respuesta a la pregunta

Guillermo,

esto es una trampa.

Tomamos muchas veces por un antéversion de la pélvis lo que es en realidad un flexum de cadera. Es la consecuencia de una cadena de flexión sobreprogramada (psoas + abdo) mientras que el antéversion de la pélvis es debido a una cadena de extensión. Es muy diferente como esquemas.

Debes hacer las pruebas adecuadas que aprendiste en la formación para estar engañado.
El flexum de cadera asociado a la tendencia de retroversión no satisface a la pélvis (organizada por la pareja abdo+IJ) da un conflicto más importante que la retroversión simple. En este caso el trabajo de fortalecer o de musculación es una vez más una estrategia que no administra estos problemas de modo rápido y concreto. Este caso de figura es particularmente frecuente entre los sprinteres. Confundimos la rotura lombo-sacra con una lordosis. En el momento del primer seminario, le expliqué la diferencia con rayos X como pruebas. Entre paréntesis, los problemas de estos atletas perduran mucho tiempo porque el mecanismo de la lesion no está analizado bien. Rápidamente la cadena neurovascular puede volverse algica porque «víctima» y el caso se vuelve crónico…

Recuerdos, Léo.

Querido Léo la fecha de entrega de los informes clínicos que se acerca me permito someterte cuestiones que parecen en nosotros todavía oscuras en el seno de nuestro grupo de trabajo.

 

Tenemos dudas entre el cierre y la apertura pelviana al nivel de los órganos que pueden provocar modificación. A este nivel por ejemplo una histerectomía actúa ella más en cierre pelviano o entraine tú ella un cierre iliaco debido a un vacío.
En el mecanismo de torsión de la pélvis concretement cual tipo de probleme es bajo yacente sobre todo cual tipo de probleme puede inducir una anterioridad de un hémibassin y una posterioridad del otro caso concreto de un paciente que presenta apparement un ptose abdominal, el balance muestra un hinchazón bajo umbilical y una lordosis primaria con un fenómeno de congestión de despliegue el balance visceral muestra zonas de tensiones: después de haber liberado las tensiones abdominales y haber hecho las grandes maniobras viscerales después de liberar las cadenas es lo que el trabajo hypopressif interressant puede reellement actuar el ptose si es installee desde hace tiempo te agradezco de antemano por alumbrarnos.

FABIANA LUCIANI MARSEILLE PROMO SALON 2005

Respuesta a la pregunta
Fabiana,
Tu grupo propone » buenas cuestiones «.

El problema del aparato ginecológico el caso es que incumben la cavidad pelviana pero las intervenciones quirúrgicas, las relaciones conjuntivas también se hacen con la partebaja de la cavidad abdominal: cicatrices, adherencias etc….

En consecuencia el examen del sujeto es el soporte que te permite decodificar «a tu paciente «.

¿ Primera cuestión Por qué motivo la persona tuvo un hystérectomie? Esto puede determinar la influencia de la salida de las compensaciones.

¿ La segunda cuestión Cuál es el balance preciso de las cadenas al nivel del pélvis? Si se tiene un ESTO: es un problema de despliegue visceral. ¿ A cuál nivel?

Si es completado por un CCO: es un problema de despliegue al nivel abdominal.
Si es completado por un CCF: es un problema de despliegue pelviano como el CCF aumenta esta cavidad. Hay que verificar la «firma» al nivel de las rodillas.

A la inversa si se tiene por chaine primario un CF, es un problema de reploiement.
Asociada dólares un CCF el problema está en el nivel abdominal.
Asociada dólares un CCO el problema está en el nivel pelviano.
La lógica del balance de las cadenas te da la respuesta personalizada.
Observaciones.
Atención puede tener allí un problema congestivo que después de la operación, programa lo inverso un reploiement de la cavidad: adherencias, retracciones. Si fuera demasiado fácil esto no sería «divertido». Es para esto que el plastie de la pélvis puede adaptarse différement entra el lado superior e inferior del iliaco. Ver el cuaderno practica 2 (evoluciones del método)
Último punto. Si hay torsión es porque las influencias son diferentes entre el lado izquierdo y el lado derecho. El balance estático musculoesquelético del paciente debe ayudarte a encontrar la explicación, pero no olvidas sobre todo las influencias de la cadena visceral. De donde la importancia de la precisión del examen propuesto por Micaela.

Para la gimnasia hypopressive tu cuestión me sorprende como la respuesta ha sido dada en el momento del curso. La acción positiva es confirmada por la práctica. No esperes para poner en práctica la integridad del Método.

Amistosamente Léo